TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE FRANCISCO POLONIO POLO.

Visitas.

mapa visitantes

jueves, 29 de agosto de 2013

Viaje a Galicia. Santiago de Compostela.

 De nuevo en camino, haciendo el cuerpo para asimilar las emociones que iban a suceder.
 Paseo por Rua do Vilar

 Parroquia Santa María de Salomé
 Casa del Dean. Obra barroca del arquitecto Clemente Fernández Sarela, con fachada visible desde la Plaza de Platerías.
 Plaza de Las Platerias.


 Plaza de las Platerias. Está delimitada por la catedral y el claustro en dos de sus lados. Enfrentada a la catedral está la Casa del Cabildo y en el centro de la plaza destaca la fuente barroca denominada Fuente de los Caballos
 Plaza de la Inmaculada y Monasterio de San Martín Pinario. Convento benedictino originario del siglo XI. El edificio actual, de estilo barroco, es el monasterio de mayor tamaño de España después de San Lorenzo del Escorial. Destacan en su interior el claustro mayor o procesional, así como la cúpula y el crucero de la iglesia conventual (ambos del siglo XVII, obras del arquitecto Bartolomé Fernández Lechuga). El presbiterio de la iglesia está presidido por el retablo más espectacular del barroco compostelano, proyectado por el arquitecto Fernando de Casas Novoa. En la fachada del monasterio, sobre la puerta de entrada enfrentada a la Azabachería, puede verse: San Benito, un balcón, escudo de España y arriba un grupo escultórico que representa a San Martín de Tours partiendo su capa. Desde la escalinata exterior de la fachada hay una bella perspectiva de la catedral: 2 torres de la fachada del obradoiro, el cimborrio y la torre del reloj. Entre estas 2 últimas se ve un piloncillo rematado por el Agnus dei que lleva sobre su lomo la Cruz de los Farrapos, que señala el lugar en el que se quemaban las ropas de los peregrinos que llegaban a la catedral.
 Fachada norte de la catedral o de Azabachería
En el siglo XVII, tras un incendio, se desmanteló la antigua portada románica. Algunos relieves están hoy en la portada de Platerías. Se llamaba Puerta del Paraíso y por ella entraban los peregrinos. La fachada actual es del siglo XVIII comenzada en estilo Barroco por el arquitecto Lucas Ferro Caaveiro y rematada en estilo Neoclásico según directrices del académico Ventura Rodríguez. Destaca en la coronación la estatua de Santiago y 2 reyes orantes: Alfonso III y Ordoño II de Asturias, a sus pies. En el centro se ve la estatua de la Fe.

 Interior de la Catedral de Santiago. Nave Central.
 Camarín de la Capilla Mayor, presidido por la imagen del Apóstol Santiago.
 Sitio donde se cuelga El Botafumeiro... mala suerte la nuestra que un poco antes lo descolgaron.
 Vista del Apóstol Santiago.
 Gaiteiro.
 Hostal de los Reyes Católicos
Originalmente fue Hospital que se construyó como consecuencia de la visita realizada por los Reyes Católicos a Santiago en 1486, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. Con el tiempo, los Reyes Católicos ordenaron la construcción de una gran hospedería con la ayuda de las rentas recibidas en la victoria de Granada. Las obras duraron 10 años y los Papas ofrecieron indulgencias a cuantos cooperasen. Es de estilo renacentista plateresco.
 La fachada oeste de la catedral, conocida como fachada del Obradoiro, es barroca, del siglo XVIII, obra del arquitecto compostelano Fernando de Casas Novoa.22 Se construyó para proteger de las inclemencias meteorológicas la antigua portada medieval, conservando parte de los elementos precedentes, como los cuerpos inferiores de las torres románicas, la escalinata de acceso desde la plaza (realizada por el arquitecto Ginés Martínez en el siglo XVII) y el remate superior de la torre derecha o de las campanas (realizado por el arquitecto José de la Peña de Toro en el siglo XVII) el cual fue reproducido por Casas Novoa para completar la torre izquierda o de la carraca
 Arriba en el centro está Santiago, un nivel más abajo, sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. En medio puede verse la urna y la estrella entre ángeles y nubes. En la torre de la derecha está la estatua de María Salomé, y en la de la izquierda, su esposo y padre de Santiago Zebedeo. Sobre la balaustrada, se ve a la izquierda a Santa Susana y San Juan y a la derecha a Santa Bárbara y Santiago el Menor. El edificio de la derecha del espectador es el claustro. El de la izquierda, el Pazo de Gelmírez, siglo XII.
 Las emociones llegaron como agua de mayo. Días antes veía aquel lugar por televisión y ahora, estaba allí..- las cosas de hacer realidad sueños -
 ...pero si contemplar la fachada impresionó, ver tanto dolor en la reja de la fachada por el accidente de tren fue bajón emocional.
Cuando las acciones surgen espontáneas le das una gran importancia. Mi foto de la Virgen de la Soledad quedará allí porque así lo dictaminó este sencillo corazón que me da vida. " Descansen en paz ".
 El Palacio de Rajoy es un edificio del siglo XVIII, que forma el cuarto lado que delimita el parvis del Obradoiro.  La obra fue mandada hacer por el arzobispo Bartolomé de Rajoy al arquitecto Carlos Lemaur bajo los cánones neoclásicos para varias funciones: Seminario de Confesores (eran los que atendían a los peregrinos en la catedral, y además eran lenguajeros porque hablaban varios idiomas), para residencia de los Niños del Coro de la Catedral, para Casa Consistorial, para cárcel.
Su fachada es simétrica, con un zócalo almohadillado porticado, pilastras de orden gigante a partir de la balconada de la planta noble, y cornisa cubierta en su tramo central por un frontón recto cuyos relieves reproducen la Batalla de Clavijo, coronado por una estatua de Santiago Matamoros, y en los tramos laterales, por dos frontones curvos con los escudos del arzobispo inscritos.
 - " Es que impresiona de verdad " - El arte siempre será arte así esté bajo creencias o no.
 ...y aquí quedamos inmortalizados en la Puerta de la Catedral.
 Mucha vela encendida, mucha flor, banderas, objetos de los peregrinos... mucho dolor por el accidente del tren que iba hacia Santiago de Compostela.
 Peregrinos con su objetivo cumplido: - El camino se ha realizado -
 Colegio de San Jerónimo.
El Colegio de San Jerónimo es el actual Rectorado de la Universidad, fundado por el arzobispo Alonso III de Fonseca en el siglo XVI para estudiantes pobres. La portada, románica, perteneció al antiguo Hospital de la Azabachería.
En la portada se puede ver:
Izquierda: Santiago, San Juan y San Francisco.
Derecha: San Pedro, San Pablo y San Marcos. Sobre la arquivolta escudo del fundador.
 Plaza de Fonseca.
 Calle Raiña.
 Poema de Rosalia de Castro de su libro CANTARES GALLEGOS...
Estaba en la carta que nos trajeron para comer y me gustó. Ya tengo el libro entero. jajajjajaj.
 Albariño y mejillones.
 Mariscada. mmmm
 Después de comer paseo. Monumento a San Francisco de Asis.
Fachada neoclásica de la Iglesia del convento de San Francisco de Valdediós.
 Detalles de los alrededores del camerín del Apóstol Santiago.

 No se podía echar fotos pero siempre que sea por buena causa se pueden saltar las prohibiciones y las censuras. El abrazo al Apóstol Santiago tenía que verse como sea. No me echaría yo la foto pero aquí está esta señora dando ese abrazo que tanta gente persigue y desea durante EL CAMINO del PEREGRINO.
 Urna de plata que guarda las reliquias del Apóstol.
y de tierras gallegas no podría venirse uno sin probar el albariño.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Viaje a Galicia. Combarro y Marín.

Visita al pueblo de COMBARRO . Vista de un hórreo.  Aproximadamente a unos seis kilómetros de la ciudad de Pontevedra, en dirección a O Grove, aparece el pueblo de Combarro, uno de los enclaves más pintorescos y originales de toda la región de las Rías Baixas
Calle de piedra que ha sufrido el desgaste por el paso de las carretas según nos dijo una vecina del pueblo.
CRUCEIRO. El cruceiro es una construcción muy extendida en la comunidad gallega, aunque también se pueden encontrar multitud de ejemplos en otras regiones con orígenes celtas, como por ejemplo en la Bretaña francesa o en Irlanda. En el caso concreto de Galicia, los antropólogos nos hablan de un culto precristiano a los dioses protectores de caminos y encrucijadas, el cual más tarde se cristianiza, como muchos de esos cultos. La cultura popular, en cambio, nos dice que protegían esos lugares porque eran considerados enclaves mágicos, con una energía especial, y allí tenían lugar reuniones de meigas. La construcción del cruceiro significaba hacer de esa encrucijada o camino un lugar seguro, un camino libre y despejado.
Detalle de un balcón. Construido directamente sobre el granito y al lado del mar, su conjunto histórico representa todo un hallazgo para el visitante que busque la esencia de la arquitectura popular gallega.
El conjunto arquitectónico de Combarro se caracteriza por tres elementos fundamentales: los cruceiros, las casas mariñeiras, y por último los hórreos, que se han convertido prácticamente en su símbolo.
y la foto que no falte...
el hórreo, ya es símbolo y atractivo primordial de este pueblo para el turista convencional. Los hórreos son una especie de almacén o despensa donde antiguamente se guardaban los alimentos de la casa familiar, sobre todo maíz y patatas, pero también jamón o incluso pescado. Originariamente, en esta región las paredes eran de cañas trenzadas, y el tejado era de paja, de ahí que en esta zona se les denomine “palleiras”. En épocas posteriores se optó para su construcción por materiales más resistentes, como la madera o la piedra, y aproximadamente de esa época (siglos XVIII y XIX) son los ejemplos que se conservan en la orilla del mar.
la playa de Padrón. Si la marea está baja, podemos cruzar la playa hasta llegar al Peirao o antiguo puerto de pescadores.
El Peirao era el punto neurálgico del pueblo de Combarro. Aquí se realizaban las tareas de descarga del pescado, principalmente sardina, que era lo más abundante. En este mismo puerto tenía lugar la venta del pescado o su intercambio por productos agrícolas.
Adentrándose en el Combarro antiguo, el viajero se encontrará en la plaza de San Roque, que, aunque de pequeñas dimensiones, contiene magníficos ejemplos de la arquitectura popular gallega. Situándose en el centro de la plaza, descubre dos de los siete cruceiros que dominan la parte antigua del pueblo.

 Inmortalizando el momento en este magnífico pueblo.


En la fachada destaca el balcón. Cuando era de piedra, como en el caso del edificio que alberga la biblioteca, era un signo indicativo de que la familia propietaria gozaba de una buena situación económica.
Todos los balcones de la parte antigua de Combarro están orientados hacia el mar
la iglesia parroquial de San Roque, que data del siglo XVIII, En el lugar donde se encuentra actualmente la iglesia, había en principio un oratorio, es decir, un recinto donde se reunían los vecinos para rezar, ya que las misas se realizaban en la isla de Tambo, a la que se podía acceder a pie cuando la marea lo permitía.
nos adentramos en la calle principal del conjunto histórico, que se llama precisamente “A Rúa”. En ella encontraremos el segundo de los elementos principales del estilo arquitectónico propio de Combarro: las casas marineras. Se trata del tipo de vivienda más característica del pueblo: Casas pegadas, la planta baja dedicada a almacén de aperos de pesca y agrícolas, existiendo en la mayoría de los casos un lagar para la elaboración del vino para el consumo de la familia, una costumbre que llega hasta nuestros días.

En la planta alta se situaba la cocina al fondo y una sala o sobrado en la parte delantera. Los dormitorios eran de dimensiones mínimas, contando tan sólo con una cama y quizá un baúl.
Un descanso que siempre viene bien.
horreos y más horreos para dar belleza a un pueblo con un soberbio encanto.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Visita al pueblo de MARIN...Marín es una ciudad y municipio español perteneciente a la provincia de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, situado en la orilla meridional de la ría de Pontevedra, en la comarca del Morrazo.
Fuente de los Pescadores en la Alameda de Marín.
Caseta de Música en el parque
Monumento a D. José Touriño Gamallo, llamado " el médico de los pobres ". Hijo predilecto de Marín.
Marín alberga la Escuela Naval Militar, única instalación de este tipo en España, trasladada desde San Fernando (Cádiz) en 1943.
Marin. Igrexa Vella.
La iglesia comienza a construirse en el año 1603, sobre una antigua ermita erigida en honor de Nuestra Señora de La Guia. Constaba de una sola nave de estilo barroco; 100 años despues se divide la nave por el centro y se añade la capilla mayor y el coro.A finales del siglo XVIII se concluye la fa fachada y el campanario, cuyas campanas llevan las fechas de 1810 y 1826.
Cruceiro

Playa de Mogor...


Calle Mendez Nuñez. Gaviota posada en un paraguas para cubrir el sol a los que se sienten a tomar una cerveza.