TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE FRANCISCO POLONIO POLO.

Visitas.

mapa visitantes

domingo, 24 de noviembre de 2013

Visita a la Mezquita de Córdoba.

 Patio de los Naranjos con la puerta de la Palma al frente o de las Bendiciones
 Alminar y Puerta del Perdón.
 Naves hacia la capilla de Villaviciosa.
cuadro de Pablo de Céspedes que representa la Última Cena; realizado en 1595,
Lápida de Obispos, sacerdotes en la parte cristiana.
 Mezquita-central...parte que divide la parte cristiana de la árabe.


 El Trascoro fue construido por el maestro Juan de Ochoa.


 Capilla de Villaviciosa.

  Mihrab, construido durante la ampliación de Alhakén II.
 Cúpula junto al Mihrab.

Cúpula de la Capilla del Cardenal Salazar.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Nueva Carteya. Envejeciendo con los colores.

Sombras que incurren en los colores de un pueblo. Se derrama sutileza en la oscuridad.
Una imagen impresiona al apagarse la luz...nada de dramatismo, nada de horror
No es un valle de lágrimas lo que recoge la visión . Entre olivos camina la diversidad de colores que hacen de un pueblo un fantástico paisaje.
Campanas que se apagaron en un tiempo, hoy suenas con valentía...el paso del tiempo no es solo melancolía sino ver como transcurre la vida.
Retrocede el tiempo, lo nuevo se convierte en viejo....¡ No es triste la oscuridad, sólo va en los ojos que la miren !
Dicen que se deteriora una imagen al envejecerla o darle colores muertos...¡ Creo que no !
.... Hasta el campo se ve espléndido ...
Postales de antaño....¡ La belleza no sabe de colores ni de tiempo !

lunes, 18 de noviembre de 2013

Cortijos en el entorno de Nueva Carteya.

 Varguitas al fondo.

 Salinas.

Santiaguillo.

 Casilla en la huerta de Arriero.

 La Concepción.

 Las majas.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Sembrando trigo en el cortijo Las Cuevas.

 Sembrando trigo en el cortijo Las Cuevas.
 Al llegar el tractor a reponer trigo, Antonio abre los compartimentos
 hasta rellenar toda la tolva que lleva la maquina de sembrar.
 Llega Manuel , sin frío, y la misma operación.
 Rellenar para salir volando...se esperan lluvias y el trigo debe estar en la tierra.
 Una vuelta, otra vuelta...un buen rato se va en ir y venir .
 Lo bueno que llegando el mediodía el frío fue amainando.
 El apero se clava en la tierra y a través de unos conductos adosados al arado baja el trigo para quedar en la tierra.
 Esos pinchos que lleva más traseros hacen la función de tapar el surco provocado por el arado y así quedar el trigo tapado.
 A cargar y a salir corriendo....
 Cómo diría Julio Iglesias: - Unos que vienen y otros que se van...-